El cambio climático es consecuencia de la actividad humana, cada aumento del calentamiento global es importante. Según los últimos informes de la ONU, alrededor de la mitad de los recortes en las emisiones deben producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C.
La acción climática requiere importantes inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. El aumento de la sensibilización pública (clientes, inversores, empleados…) afecta a las empresas, a sus infraestructuras e inversiones; quienes buscan realizar su actividad de forma más sostenible.
En los últimos años se han aprobado distintas estrategias internacionales y nacionales como refuerzo de respuesta a la amenaza del cambio climático. En el marco internacional se encuentran el acuerdo de París y la Agenda 2030 que marcan el inicio de una agenda global hacia el desarrollo sostenible.
Dentro de nuestras políticas de cuidado del medio ambiente, y siguiendo los Principios del Pacto Mundial y comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, INFORMA minimiza los impactos ambientales derivados de su actividad a través de las siguientes acciones:
GESTIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR
PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
CUMPLIMIENTO LEGAL Y NORMATIVO
Al disponer de sistemas de gestión certificados tenemos un correcto control de la información documentada y estamos en mejora continua para seguir ejerciendo un buen desempeño ambiental.
Tal y como establece este modelo, hemos identificado y determinado los aspectos ambientales de nuestra actividad:
- Residuos no peligrosos: papel, plástico, orgánicos.
- Residuos peligrosos: fluorescentes, pilas.
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): equipos de informática, cartuchos de tinta de las impresoras, tóneres usados.
- Consumos: de agua, de energía eléctrica, de papel, de combustible de vehículos.
- Vertido de agua sanitaria.
- Emisiones: CO2 y ruido.
El reciclaje de residuos, así como la reutilización de materiales, la adopción de tecnologías más eficientes y la promoción del uso de productos ecológicos, son clave para INFORMA.
Los residuos peligrosos y de aparatos eléctricos y electrónicos generados son recogidos y gestionados fuera de nuestras instalaciones por las empresas suministradoras de los productos. Todas las empresas aportan las autorizaciones necesarias y cumplen con la normativa ambiental vigente. INFORMA vela por recopilar todas las evidencias documentales que aseguren el correcto cumplimiento de la legislación ambiental tras cada retirada de residuos.
Este año hemos vendido gran cantidad de equipos de informática a una empresa de comercialización de sistemas informáticos para su reciclaje y reutilización como elementos reacondicionados, prologando así su vida útil y consolidando nuestro compromiso con el medio ambiente.
Además, el operador logístico encargado de la recogida capilar de residuos de tóner ha implementado en 2022 como novedad dirigida a reducir la huella de carbono de la actividad de recogida, la reposición automática de contenedor vacío por cada contenedor lleno retirado, reduciendo así el número de viajes.
Nuestro proceso de gestión de proveedores define el sistema establecido para la evaluación y el seguimiento de los proveedores de productos y/o servicios que la compañía adquiere. De esta manera controlamos el proceso de compra estableciendo los requisitos que deben cumplir los proveedores que afecten o puedan afectar al ámbito de medio ambiente. Además, deben firmar nuestro compromiso ambiental a proveedores que incluye la política estratégica de INFORMA, la guía de buenas prácticas y la carta de compromiso, así como el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a la actividad.
Trabajamos en conjunto con nuestros proveedores para buscar nuevas formas de reducir las emisiones asociadas al transporte de compra y recogida de residuos asociados, y del tratamiento y disposición de los residuos generados al final de la vida útil de los productos.
En nuestro compromiso en la comunicación y divulgación de la información con las partes interesadas, damos respuesta a las cuestiones de sostenibilidad solicitadas por los clientes alineados con nuestro departamento comercial.
Además, desde ese año nuestro cálculo ha sido verificado y certificado por una entidad externa, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) , con quien llevamos años obteniendo el sello de “huella de carbono verificada”.
Del análisis por alcances de 2022 se extrae que el 70,98% de las emisiones de INFORMA se corresponden con las emisiones indirectas englobadas en el alcance 3 y debidas la gran mayoría a los viajes de negocios.
Desde hace unos años, nuestro suministrador de energía tiene que reunir el requisito y comprometerse mediante una declaración responsable, de que la energía suministrada durante toda la vigencia del contrato será de origen 100% renovable y/o de cogeneración de alta eficiencia, acompañado del correspondiente Certificado de Garantía de Origen expedido por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia.
Reparto de emisiones por alcance en 2022
En 2022 hemos compensado nuestras emisiones en dos proyectos: CommuniTree Reforestación comunitaria de tierras en desuso en Nicaragua y Conservación de la Amazonía en Madre de Dios en Perú.
Seguir en la línea de cumplimiento del objetivo global de emisión de CO2 de la organización.
Seguir compensando en proyectos de acción climática.
El proyecto abarca 100.000 hectáreas de selva. La selva donde se localiza el proyecto es muy importante en términos de conservación de la biodiversidad ya que constituye el hábitat de cuatro especies de árboles en peligro de extinción y de once especies de animales.
Desde el punto de vista social, el proyecto contribuye al desarrollo sostenible de productores rurales y comunidades indígenas (Tribus Yine y Mashco Piro) que viven en la zona, financiando proyectos de producción ecológica. El proyecto ha sido validado por dos estándares del Mercado Voluntario de carbono (MVC), Verified Carbon Standard (VCS) y Climate Community and Biodiversity Standard (CCBS).
El proyecto agrupa a más de 400 pequeños agricultores en una iniciativa comunitaria con el fin de mejorar la gestión del uso de la tierra, hacer un uso más sostenible de los recursos forestales y aumentar la cobertura forestal de la cuenca cercana.
Se desarrolla en una cuenca que alimenta directamente el Estuario Real, uno de los espacios de América Central más ricos en biodiversidad. Contribuye a proteger los bosques, preservar la biodiversidad y mejorar los medios de subsistencia. El proyecto ha sido verificado por el estándar Plan Vivo.